La historia la escriben los vencedores.
-Anónimo
La guerra civil de El Salvador fue un conflicto bélico interno en el que La Fuerza Armada de El Salvador (FAES) y las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lucharon. La guerra como fenómeno violento se convirtió en el marco referencial de la vida de los salvadoreños que no tuvieron otra opción que tomarla como parte de la vida cotidiana.
Datos generales📃:
Fecha de inicio: 10 de enero de 1981
Fecha de fin: 16 de enero de 1992
Detonante: Ofensiva General del FMLN contra el Gobierno
Personas fallecidas: 75,000 aproximadamente
Causas de la guerra📖
1. Larga permanencia de un régimen político autoritario
El frecuente fraude electoral desde 1972 en adelante y la represión severa acabaron con las esperanzas de los reformadores democráticos, manteniendo una coalición democrática endeble. El gobierno autoritario consistió en una coalición entre los grandes empresarios de aquella época y el ejército, que gobernó desde 1931 hasta 1980. Mediante el uso de combinaciones diversas de represión, patronazgo y fraude, la coalición autoritaria impidió con facilidad todo desafío democrático (Mainwaring & Pérez-Liñán, 2015).
2. Total irrespeto a los derechos humanos
El Decreto 507 constituye un monumento a la arbitrariedad penal y un estímulo formal a las más graves violaciones de los derechos humanos. El Decreto 507 supera y corrige a la "Ley de Defensa y Garantía del Orden Público" que gana al gobierno del General Romero tres condenas internacionales y que constituye una de las razones fundamentales para justificar la insurrección militar del 15 de octubre de 1979 (Baró, 1981).
3. Golpes de Estado
Durante el periodo de regímenes militares se dieron diversos golpes de estado empezando por el dado a Arturo Araujo en 1931 y con el último de la historia dado a Carlos Humberto Romero Mena en 1979 quien es el último presidente militar que tuvo El Salvador.
4. Inequidad económica
Una estructura económica que profundizaba la inequidad. Por largos años El Salvador fue un país dependiente de la agro exportación, principalmente de café, azúcar y algodón. La distribución equitativa de la riqueza producida por la economía nunca fue tema de discusión entre los grupos dominantes, a pesar que ese crecimiento marchó paralelo a un empobrecimiento y un retraso de importante segmentos de la población (Cuellar, 2016).
5. Represión contra el movimiento social y la oposición política
El decreto 296, que prohíbe todo paro o huelga a los empleados públicos, e impone drásticas sanciones a quienes participen en ese tipo de acciones. El Decreto 296 supone, en la práctica, quitar al empleado público el derecho a organizarse. (Baró, 1981)
6. Surgimiento de los grupos guerrilleros
El debate de las organizaciones político-militar se inclinaba cada vez más a implementar la lucha armada. Surge en 1962 el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR). Su estrategia se basaba en desarrollar de forma paralela la lucha armada y de masas. Este hecho provocó la escisión de sus miembros y un grupo de obreros conforman en 1970 las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL). Esta es la primera organización guerrillera siendo su fundador Cayetano Carpio (Galindo, 2002).
Beligerantes 🧨💣
Fuerza Armada de El Salvador👮♂️
La Fuerza Armada de El Salvador (FAES) es parte del ejército de la República de El Salvador. En los primeros días de enero de 1980, la Fuerza Armada realizaron amplios operativos militares, tanto en zonas urbanas como rurales. Con estas acciones desmantelaron campamentos guerrilleros y dan bajas a los “rebeldes”. El ataque que se realiza por parte de las fuerzas insurgentes sorprende en gran medida a la Fuerza Armada y esto la lleva a tomar posiciones significativas en varias zonas del país y esto provocó un impacto psicológico en la población salvadoreña.
Ante los ataques del FMLN, la Fuerza Armada responde a tres tipos de medidas: acciones estrictamente militares, acciones de control sobre la población civil y acciones represivas. La acción de este grupo de militares no sólo suponía la utilización masiva e intensiva de balas, sino que empieza a hacer un uso continuo y frecuentemente de armas pesadas y de aviación.
Con apoyo del gobierno norteamericano, se estableció los Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el denominado Batallón Atlacatl. El gobierno de Estados Unidos envió al ejército salvadoreño, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), fusiles de asalto M16 de 5,56 x 45 mm, que fue el más usado por la FAES; algunas unidades de esta usaron los fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán, de 7,62 x 51 mm, IMI Galil israelí de la misma munición del M16 y el subfusil Uzi israelí de 9 mm.
La FAES tenía varios helicópteros Huey y Md 500 de defensa estadounidenses artillados, como los usados en la Guerra de Vietnam, con los cuales patrullaban desde el aire las calles de la capital para descubrir a los subversivos, término despectivo con el cual se le decía a los guerrilleros. Se implantó el toque de queda a las 7 de la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES aunque también hubo menores que lucharon en el FMLN (Vides, 2015).
La guerrilla 💪
La Guerrilla fue un grupo insurgente llamado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y lo conformaba también pequeñas subdivisiones. Este grupo que se conoce hoy en día como izquierdista contaba con el apoyo de sectores campesinos organizados en zonas rurales y entre sectores obreros urbanos (Calzadilla, y otros, 2020).
La guerrilla por su parte cometió al menos una decena de asesinatos de prominentes empresarios y estos hechos se convirtieron en una provocación que contribuyó a aumentar el pánico (Villalobos, s.f.).
Subdivisiones de la guerrilla🖐
🟥Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Este grupo estaba formado por antiguos militantes de la juventud comunista y juventud del Partido Demócrata Cristiano de El Salvador que habían decidido que la lucha armada sería la solución para romper con los abusos de parte del gobierno. Durante la guerra civil el ERP estableció diferentes bases alrededor del país y sobre todo en zonas rurales de Morazán, San Miguel y Usulután; por otro lado, este grupo también mantuvo bases en lugares céntricos y cerros como el caso de Guazapa.
🟥Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN): se les conocía como RN, surgieron como derivación de ERP que se oponía a la primacía de los militares. “Roque Dalton dio la pauta de lo que sería el distintivo de este grupo: la integración entre movimiento armado y movimiento popular”.
🟥Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC): este grupo también es producto de una división del ERP, fue el más pequeño de los grupos guerrilleros salvadoreños. “Sus dirigentes abandonaron el ERP en 1973, debido a diferencias en torno a las estrategias de lucha” (Contemporánea, 2015, pág. 161).
🟥Partido Comunista Salvadoreño (PCS): Aunque fue el último en aceptar la vía armada como método de transformación social, el PCS fue la primera organización política de izquierda en El Salvador. Surgió con la intención de convertirse en vanguardia de la clase trabajadora. Participó en elecciones de 1932, obteniendo resultados favorables que no fueron admitidos. Después de la masacre por Maximiliano Hernández Martínez hacia los campesinos e indígenas, este partido quedó en la clandestinidad y hasta 1950 retoma de nuevo sus ideales y posteriormente participa en la guerra civil.
Estas cinco organizaciones operaron durante la guerra civil de El Salvador. Estas divisiones son las principales ya que también hacían invitaciones a la población a unirse a la lucha e impartían de manera pública instrucciones en el manejo de armas.
🟥FMLN: De estas cinco organizaciones posteriormente se da origen al partido político FMLN. Este grupo se convirtió en un ejército que reclutó a una gran cantidad de campesinos y la zona rural fue su mayor base de apoyo.
Desarrollo del conflicto💨
Detonantes:
1. Golpe de estado a Carlos Humberto Romero: El 15 de octubre de 1979 se da un golpe de Estado militar contra el presidente general Carlos Humberto Romero. Fue un movimiento de jóvenes militares, presuntamente el golpe estaba dirigido por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano el golpe tuvo éxito derrocando al presidente Carlos Humberto Romero perteneciente al partido PCN y quien fuera electo el 1 de julio de 1977.
Según la Fuerza Armada, las razones para llevar a cabo este movimiento insurreccional fueron: la violación de los derechos humanos; fomento y tolerancia a la corrupción en la administración pública y de justicia, desprestigio del país y de la institución armada; los fraudes electorales; adopción de programas inadecuados de desarrollo, en los que limitan el cambio de estructura, todo esto había frenado el poder económico y político del país (TV-Novosti, 2015).
2. Asesinato de Monseñor Romero: Con el pleno conocimiento de la transmisión radial y las consecuencias que esto traería, monseñor se dispuso a pronunciar las siguientes palabras: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego… ¡Les ordeno! En nombre de Dios: ¡Cese la represión!”.
El 24 de marzo fue asesinado por un francotirador mientras celebraba misa en la capilla del hospital La Divina Providencia, por un disparo que le perforó un pulmón muere.
Según informes de la Comisión de la Verdad de la Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue Roberto dAubuisson, fundador del partido ARENA, quien ordenó matar a Oscar Arnulfo Romero (Informa TVX, 2019).
3. Fundación del FMLN: 10 de octubre de 1980, se funda el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional (FMLN).
4. Conformación de la Asamblea Constituyente: 13 de diciembre de 1980, José Napoleón Duarte es elegido como Jefe de Estado. En 1979, tras el derrocamiento del general Carlos Humberto Romero, entró a la Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno el 3 de marzo de 1980 y luego se convirtió en presidente de la Junta el 13 de diciembre del mismo año.
Linea del tiempo de los sucesos más importantes⌚
10 de enero de 1981, Ofensiva General del FMLN contra el Gobierno.
30 de septiembre de 1981, se forma el partido Alianza Republicana Nacionalista de El Salvador (ARENA).
10 de diciembre de 1981, Masacre del Mozote El Batallón Atlacatl, masacró cerca de 1000 personas en Morazán.
22 de abril de 1982, se elige a la Junta Directiva de la Asamblea Constituyente.
13 de enero, el presidente de EE.UU., Ronald Reagan, anuncia la ayuda de 600 millones de dólares para ayudar al gobierno salvadoreño.
25 de marzo de 1984, es electo Presidente José Napoleón Duarte.
13 de mayo de 1984, primeras negociaciones entre el Gobierno y La Guerrilla en La Palma Chalatenango.
21 de octubre de 1987, diálogos para cese al fuego en Venezuela.
5 de noviembre de 1987, el presidente Duarte ordena un cese al fuego a la fuerza armada.
11 de mayo de 1988, el FMLN ataca la central hidroeléctrica 5 de Noviembre.
19 de marzo de 1989, es electo presidente de Alfredo Cristiani por el partido ARENA.
13 de septiembre de 1989, inicio de conversaciones de paz en México.
11 de noviembre de 1989, ofensiva hasta el tope realizado por La Guerrilla hacia el Gobierno por la falta de acuerdo para poner fin al conflicto.
13 de octubre de 1989, inician la segunda ronda de negociaciones entre el Gobierno y el FMLN en Costa Rica.
26 de julio de 1990, El Gobierno y El FMLN firman El Acuerdo de San José sobre los Derechos Humanos (Ramiréz , 2015).
Finalización del conflicto armado🕊
Acta de Nueva York: el 31 de diciembre de 1991, firma del Acta de Nueva York, lo que virtualmente pone fin al conflicto armado.
Firma de los Acuerdos de Paz: 16 de enero de 1992, se firman Los Acuerdos de Paz en la ciudad de Chapultepec en México que pusieron fin al Conflicto Armado.
Masacres durante la Guerra 😖
En el periodo en el que se desarrolló el Conflicto Armado Salvadoreño, se vivieron sangrientas escenas, sobre todo en cuanto a muertes se trata. Asesinatos, muertes masivas, desapariciones, torturas, la población civil afectada en todos los sentidos, los derechos humanos por los suelos y violentados sin reservas (Calzadilla, 2020).
Muchos hechos de violencia fueron notificados, según la Comisión de la Verdad se registraron más de 22, 000 denuncias de estos, en el periodo de enero de 1980 a julio de 1991 (Carrillo, 2005).
💀Masacre de El Mozote: Este hecho tuvo lugar en Chalatenango, el 14 de mayo de 1980, ha sido calificado como genocidio. El ejército llegó a los pobladores de “Las Aradas” como ya se sabe a ejercer opresión sobre ellos (Barahona, 2018). Según la Comisión de la verdad en su informe estipula que murieron alrededor de 300 personas, sin embargo sobrevivientes aseguran que las muertes oscilan entre las 600 (EFE, 2019).
💀Masacre de Las Hojas: El antecedente que se puede mencionar son las cartas anónimas con amenazas de muerte que recibió Asociación Nacional Indígena Salvadoreña. Esta masacre fue llevada a cabo en el cantón Las Hojas del departamento de Sonsonate, el 22 de febrero de 1983. Setenta y cuatro fueron las muertes de aquel hecho inhumano, el fallecimiento de las víctimas fue a causa de súbitos disparos. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1992).
💀Asesinatos de las monjas: Durante el año de 1980 el día 2 de diciembre en El Salvador fueron secuestradas y violadas para posteriormente ser asesinadas 3 monjas Ita Ford, Dorothy Kazel y Maura Clarke así como la misionera laica Jean Donova para posteriormente ser asesinadas y llevadas a una fosa en el departamento de la Libertad donde fueron encontradas dos días después, los autores materiales fueron enjuiciados y condenados a 30 años de prisión, sin embargo los autores intelectuales nunca fueron juzgados (El Salvador.com, 2018).
💀Asesinato de los periodistas holandeses: El 17 de marzo de 1982 fueron asesinados los periodistas Koos Kooster, Jan Kuiper, Joop Willemsen y Hans ter Laag, acompañados por 4 guerrilleros, el hecho sucedió en el departamento de Chalatenango. Cuando se ponían de acuerdo con contactos de la guerrilla para continuar grabando, justo en el territorio de Chalatenango fueron atacados por un pelotón de 25 soldados, que llegaron con fusiles M16 y ametralladoras M60. En 1984 el caso pasó al archivo del Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María, Chalatenango, por falta de información esclarecedora. (Kiernan, 2019)
Influencia Internacional🆘
1. Apoyo estadounidense a la Fuerza Armada de El Salvador: Durante gran parte del siglo XX, El Salvador recibió poca atención por parte del gobierno de Estados Unidos, pero esta situación cambió repentinamente en la década de los ochenta.
En 1979, el movimiento izquierdista de los sandinistas en Nicaragua derrocó al dictador Anastasio Somoza, quien era considerado un aliado de Estados Unidos. Con el surgimiento de grupos revolucionarios en El Salvador, Estados Unidos comenzó a temer que se produjeran acontecimientos similares en ese país.
Durante los 12 años que duró la guerra civil en El Salvador, Estados Unidos canalizó más de US$5 mil millones de ayuda económica al gobierno salvadoreño para apoyar la lucha contra la insurgencia y participó activamente en el entrenamiento de las Fuerzas Armadas salvadoreñas (Unfinished Sentences, s.f.).
2. Financiamiento de la guerrilla: algunos movimientos de izquierda que conformaron el FMLN, en especial, el Partido Comunista Salvadoreño, mantenían relaciones de cooperación con la URSS, los países del bloque socialista de Europa del Este, Cuba y Nicaragua aunque su intervención en el conflicto fue de forma ideológica, únicamente Nicaragua dio apoyo al FMLN, brindándoles armamento hasta 1982.
Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977.
Consecuencias de la guerra💬
Restructuración de la Fuerza Armada de El Salvador
Oleadas migratorias hacia los Estados Unidos
Disolución de la Guardia Nacional, la Policía Nacional y la Policía de Hacienda
Estancamiento de la economía a raíz del cierre de diferentes empresas.
Creación de la Policía Nacional Civil
Centenares de miles de muertos, tanto civiles como militares
Disolución de la guerrilla del FMLN
Destrucción de bienes materiales como carreteras, puentes y otro tipo de infraestructura
La nación presenta problemas para nivelar las finanzas públicas
Salarios bajos que dificultan cubrir las necesidades básicas del individuo
Inicio del FMLN como partido político
Altos Niveles de Pobreza
Concentración de la riqueza a través de la privatización de las empresas del estado (Yolexis, 2018)
Conclusión🔱
La guerra de civil de El Salvador marcó el fin de las dictaduras militares en este país y dió paso a la democracia. El conflicto duró 12 largos años donde murieron miles de personas, la mayoría de estos civiles, y básicamente el territorio salvadoreño se convirtió en un campo de batalla donde las fuerzas guerrilleras del FMLN y las Fuerzas Armadas se enfrentaron. Las mayores cicatrices que deja esta guerra son las múltiples masacres de parte de las fuerzas armadas y de la guerrilla. Otro factor determinante para el desarrollo del enfrentamiento es el apoyo internacional que se le dió a las partes, la cual financió a los grupos durante los 12 años de guerra, de tal manera que cuando este financiamiento se termina, se ven obligados a terminar la guerra.
Bibliografía📚
Mainwaring, S., & Pérez-Liñán, A. (30 de Marzo de 2015). Obtenido de https://www.elfaro.net/es/201503/academico/16806/Por-qu%C3%A9-El-Salvador-dej%C3%B3-atr%C3%A1s-su-sistema-pol%C3%ADtico-autoritario.htm
Baró, I. M. (1981). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/12/1981-La-guerra-civil-en-El-Salvador.pdf
Cuellar, J. (2016). Conflicto Armado de El Salvador. Obtenido de https://sites.google.com/site/conflictoarmadodeelsalvador/causas-de-la-guerra-civil
Galindo, A. (2002). El Salvador y Su Historia. Obtenido de https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/7555/04_kap2.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Vides, E. (2 de Octubre de 2015). Guerra civil en el salvador y los procesos de paz. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/changitoesmigolrasta/guerra-civil-en-el-salvador-y-los-procesos-de-paz
Calzadilla, K., Figueroa, M., Padilla, W., Zaldaña, A., Orellana, C., & Ibarra, R. (2020). La Guerra Civil de El Salvador. Santa Ana: UNICAES.
Villalobos, J. (s.f.). ¿Quiénes fueron los villanos y quiénes los héroes? La Guerra Civil en El Salvador. 159.
TV-Novosti. (2015). EE.UU. participó en el conflicto salvadoreño para impedir el expansionismo comunista. Recuperado dehttps://actualidad.rt.com/actualidad/view/86632-salvador-eeuu-guerra-civil-comunismo
Informa TVX. (23 de marzo de 2019). Informa TVX. Obtenido de https://informatvx.com/quien-era-san-oscar-arnulfo-romero-y-por-que-lo-mataron/
Ramiréz , C. (13 de Agosto de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/0vwhtbqy8ltk/linea-del-tiempo-conflicto-armado/
Carrillo, B. A. (2005). Informe Especial de la señora Procuradora para la Defensa de los Derechos.
Barahona, E. (17 de mayo de 2018). Vanguardiasv.net. Obtenido de https://www.vanguardiasv.net/index.php/nacionales/sucesos/item/1038-la-masacre-de-600-personas-que-no-se-debe-olvidar
EFE. (3 de octube de 2019). EFE.com. Obtenido de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/presentan-en-el-salvador-un-libro-testimonial-sobre-la-masacre-del-rio-sumpul/20000013-4078938
Comisión Interamericana de Derechos Humanos . (1992). Infrome anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1992- 1993.
El Salvador.com. (06 de Diciembre de 2018). Autores intelectuales del asesinato de monjas siguen impunes 38 años después. ElSalvador.com.
Kiernan, M. C. (01 de abril de 2019). Factum. Obtenido de https://www.revistafactum.com/asesinato-periodistas-holanda/
Yolexis. (1 de Febrero de 2018). Wikisivar. Obtenido de Wikisivar: https://wikisivar.com/guerra-civil-en-el-salvador/
Comments