La Historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla.
-Ernesto Sábato (1911-2011) Escritor argentino.
Debido al declive en el precio del café, que era el producto que sostenía la economía salvadoreña, el gobierno del presidente Arturo Araujo sufrió una crisis y fue derrocado por un grupo militar el 2 de diciembre de 1931. En ese momento toma el poder el general Maximiliano Hernández Martínez e inicia el período de las dictaduras militares que fueron dirigidas por la Fuerza Armada que se vio caracterizado por los golpes de estado y los intereses de los cafetaleros de la época.
Este periodo inicia en 1931 con el golpe de Estado a Arturo Araujo y termina en 1979 con el golpe de estado contra el presidente Carlos Humberto Romero. El poder estaba a la orden del régimen militar-oligárquico y se caracterizaba por la represión política además de las reformas inconstitucionales para mantener el poder todo el tiempo posible.
El general Maximiliano Hernández Martínez 1931 - 1934
Maximiliano llegó a la presidencia con apoyo de gran parte de la oligarquía cafetalera que estaba disconforme con el trabajo de Araujo como presidente. La clase alta había aceptado como conveniente que el país fuera gobernado por militares, ya que según ellos existía el fuerte riesgo del movimiento comunista internacional. Pensaban que un gobierno militar podía ejercer mano dura para reprimir alzamientos e intentos revolucionarios.
A principios del siglo, se había comenzado a formar el movimiento obrero, con la organización de federaciones y sindicatos, sin embargo, el avance de éste fue detenido por la dictadura.
La llegada de Martínez acabó con el proceso de democratización que había iniciado Arturo Araujo, presidente que fue derrocado por un grupo de militares jóvenes, quienes nombraron a Hernández Martínez como el nuevo presidente.
Ha sido considerado como una persona con vocación de tirano, de personalidad autoritaria, autocrática y drástico, sobre todo con sus enemigos. Además inició el militarismo, algo que duró desde 1932 hasta 1979. Hay que mencionar, que llegó a la presidencia después de los problemas económicos que ocurrieron debido a la Gran Depresión de los Estados Unidos (Noyola & Mancía, 2005).
El levantamiento campesino de 1932🗡
El 21 de enero los periódicos anunciaban que el gobierno había abortado un complot comunista en la capital y declarado estado de sitio en seis departamentos. Cerca de la medianoche, entre el 22 y el 23 de enero, las fuerzas rebeldes atacaron comunidades en el oeste del país: Tacuba, Ahuachapán, Juayúa/Salcoatitán/Nahuizalco, Izalco, Sonsonate/Sonzacate, y Colón.
Atacaron primero sitios estratégicos y las principales edificaciones que representaban el poder del estado: cuarteles de policía, oficinas de telégrafos, oficinas municipales. También asaltaron casas de terratenientes y saquearon comercios locales. Los rebeldes descargaron su ira contra miembros de los grupos de poder: alcaldes, cafetaleros, comerciantes, y comandantes militares. Decenas de personas murieron víctimas de los asaltos. Las estimaciones más altas en cuanto al número de muertos llegan al centenar.
El gobierno respondió de forma rápida e implacable. En tres días las tropas del ejército, capaz de oponer sus ametralladoras al improvisado y escaso armamento rebelde, habían recuperado el control de todas las localidades que habían tomado los alzados en armas, y empezó una represión de proporciones sin precedentes. Con la ayuda de las Guardias Cívicas, grupos de jóvenes civiles armados que se organizaron rápidamente en los primeros días del alzamiento, las tropas gubernamentales iniciaron la eliminación sistemática de miles de personas, en su mayor parte indígenas y campesinos, que parecían sospechosas de haber participado en el alzamiento o de ser simpatizantes. La cifra de víctimas de la represión oscila entre 5.000 y 35.000 (Lindo, 2004).
El fin de su gobierno📣
Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martínez aprobó una serie de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes.
Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder (Leiva, 2008).
La huelga de los brazos caídos🙇♂️🙇♀️
El 2 de mayo en la madrugada, tres civiles rebeldes recorren la capital en busca de los maquinistas de los ferrocarriles, para impedir que los trenes salgan de San Salvador. De los tres sólo uno sale, éste es el comienzo de la huelga de brazos caídos. La presión nacional e internacional es grande, es entonces por eso que el 9 de mayo de 1944, a las nueve de la noche, mediante un comunicado radial Martínez anuncia que ha depositado la presidencia en su primer designado el General Andrés Ignacio Menéndez. Terminando su período con las siguientes frases:
"Yo no creo en la historia, por que la historia la escriben los hombres apasionados. Y mi conciencia me dice que he cumplido con mi deber" -General Maximiliano Martínez
Después del derrocamiento del dictador, ocupó el gobierno el general Andrés Ignacio Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944. Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro (La Prensa Gráfica, 2007).
Los gobiernos de Osorio y Lemus 1948 - 1960👮♂️👮♂️
Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado en 1948 promovido por sectores renovadores del Ejército. En 1950 se redactó una nueva Constitución de carácter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) (Historia de El Salvador, 2013).
El PRUD gobernó con:
El teniente coronel Oscar Osorio (1950 - 1956)
El teniente coronel José María Lemus (1956 - 1960)
Este periodo se ve caracterizado por la amplia inversión en infraestructura y creación de instituciones que perduran hasta la actualidad, por ejemplo:
🏥Seguro Social (ISSS)
🏠Instituto de Vivienda Urbana (IVU)
🚛La Carretera del Litoral
🌉La Presa Hidroeléctrica "5 de Noviembre"
Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960 (Cahoon, s.f.).
El PCN 1962 - 1979➰
Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales:
La Junta de Gobierno (Octubre 1960 - Enero 1961)
El Directorio Cívico Militar (Enero 1961 - Enero 1962)
En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda.
En abril de ese año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959.
La Alianza para el Progreso🔴⚪🔵
Fue el primer plan estratégico con pretensiones de liderazgo continental implementado por los Estados Unidos, fue lanzada por el presidente John F. Kennedy en el momento en que Cuba se declaró socialista y América Latina inició un ciclo de luchas de liberación nacional.
Contaba con un presupuesto de US$ 20.000 millones de ayuda, a ser distribuidos en un período de diez años y que se otorgarían de acuerdo con la disponibilidad y el compromiso de los países latinoamericanos en el cumplimento de los preceptos de la declaración de principios. La Alianza para el Progreso constaba de 7 puntos:
Fortalecer las instituciones democráticas.
Acelerar el desarrollo económico y social sustentable, disminuyendo la desigualdad con los países industrializados.
Desarrollar planes de viviendas rurales y urbanas.
Impulsar la reforma agraria (de acuerdo con las peculiaridades de cada país.
Asegurar salarios justos y condiciones de trabajo satisfactorias.
Erradicar el analfabetismo.
Promover el desarrollo de la iniciativa privada y la estabilidad de los precios, tanto internos como de exportación.
Estos compromisos se propusieron como un llamado a los países de América Latina a producir profundos cambios económicos, sociales y políticos, por iniciativa propia y con ayuda externa, ayuda que podía tomar la forma de golpes de Estado o derrocamiento de gobiernos cuando fuera necesario (Ceneña, 2016).
Los 70💣
El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente para el período 1967 -1972. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares. La introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar.
En la elección presidencial de 1972, los opositores a la dictadura militar, se unieron en la alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO). Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de Duarte ganó las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del PCN (Turcios, 2007).
La UNO se mantuvo unida y procedió a participar en las próximas elecciones de 1977. Esta vez llevó al Coronel Ernesto Claramount como candidato presidencial.
Muchos historiadores consideran que nuevamente, la UNO ganó las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato del PCN, esta vez, el general Carlos Humberto Romero. Cuando los acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios democráticos, la situación persuadió a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse (Gutiérrez, 1977).
El final de las dictaduras militares en El Salvador termina el 15 de octubre de 1979, cuando un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada.
Conclusión🔱
Las etapa de las dictaduras militares en El Salvador es probablemente el momento de mayor sufrimiento para las familias salvadoreñas y es donde se dan la mayor cantidad de abusos de parte del gobierno. Luego de intentar establecer una democracia en el país se da un golpe de Estado, el del general Martínez, que inicia tan deplorable sucesión histórica. El militarismo en El Salvador es el causante de tanta polarización y resentimiento entre los diversos grupos del país. No obstante, incluso en estos momentos de tanto sufrimiento se logró avanzar en el ámbito económico así como en la construcción de infraestructura para el país. Finalmente, así como inició este tipo de gobierno es cómo finaliza: con otro golpe de Estado.
Bibliografía📚
Noyola, R., & Mancía, J. (10 de Marzo de 2005). Dictadura Militar Cafetalera. Obtenido de Listasal: https://www.listasal.info/articulos/dictadura-militar.shtml
Lindo, H. (2004). Políticas de memoria: El levantamiento de 1932 en El Salvador. Revista Historia, 287-316.
La Prensa Gráfica. (4 de Marzo de 2007). General Maximiliano Hernández Martínez. Obtenido de La Prensa Gráfica: https://web.archive.org/web/20070304075545/http://www.laprensagrafica.com/especiales/2004/mipatria/presidentes/hernandezmartinez.asp
Leiva, R. (18 de Marzo de 2007). FELICIANO AMA LÍDER DE LA INSURRECCIÓN INDÍGENA DE 1932. Obtenido de Libros: https://web.archive.org/web/20070318054438/http://www.libros.com.sv/edicion62/ama.html
Historia de El Salvador. (17 de Marzo de 2013). La era del PRUD (1948-1960). Obtenido de Blogspot: http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-era-del-prud-1948-1960.html
Cahoon, B. (s.f.). El Salvador. Obtenido de WorldStatesmen: https://www.worldstatesmen.org/El_Salvador.html
Ceceña, A. (31 de Agosto de 2016). ALIANZA PARA EL PROGRESO. Obtenido de Latinoamerica Wiki: http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/a/alianza-para-el-progresso
Turcios, R. (2007). EL SALVADOR. UNA TRANSICIÓN HISTÓRICA Y FUNDACIONAL. Nueva Sociedad, 112-118. Obtenido de Nuso: https://web.archive.org/web/20070304091859/http://www.nuso.org/upload/articulos/2616_1.pdf
Gutiérrez, D. (28 de Febrero de 1977). Obtenido de Diario CoLatino.
Comments